JORNADA  "CÓMO PROTEGER A LOS MENORES EN LAS REDES"

Fecha: 30/10/2025

     

El pasado viernes 24 de octubre se llevaron a cabo tres mesas redondas que configuraban la jornada organizada en la sede del Parlamento Europeo de España en la ciudad de Madrid bajo el título: “Cómo proteger a los menores en las redes”. Acudieron eurodiputados, representantes, profesionales y expertos vinculados con instituciones o asociaciones afectadas por la problemática que vivimos actualmente en cuanto a la exposición insegura de menores en las redes sociales o espacios webs.

El acto contó con la apertura o inauguración a manos de María Andrés Marín, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España y de Óscar López, Ministro para la Transformación digital y de la Función Pública de España.

De inicio se dio a conocer el número 017 (gratuito y confidencial) como recurso y servicio  inmediato informativo y de ayuda ante situaciones de suplantación de la identidad digital o bien experiencias vinculadas al ciberacoso. Este número está gestionado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad-INCIBE y supone  una herramienta de gran ayuda que fue generada tras la detección de numerosos casos de personas que han sufrido situaciones de peligro en el uso de las redes o bien navegación web. El Ministro compartió con los asistentes el trabajo que se está realizando para elaborar una ley de protección de menores en entornos digitales, así como que el código penal recoja órdenes de distanciamiento digital hacia las víctimas como novedad.

La primera mesa redonda abordó como tema central el impacto de las redes sociales en la salud mental de menores. En ella participaron Laura Ballarín, eurodiputada ponente del informe de opinión de IMCO sobre el impacto de las redes sociales y el entorno online en los jóvenes; Marina Fernández Andújar, presidenta de Adolescència Lliure de Mòbils; y Jesús Herrero como director general de Red.es.

Se reflexionó sobre las conclusiones y líneas de trabajo que se están planteando por parte de los tres profesionales debido al problema que supone que los jóvenes consuman recursos digitales de forma desprotegida junto con el exceso de horas implicadas (9 horas diarias frente a una pantalla y 3 de ellas conectados a redes sociales). Consecuentemente, se ha detectado en la población juvenil una mala calidad en el sueño, aparición de trastornos mentales, vinculados algunos de ellos a alteraciones alimenticias y una calidad atencional baja. Marina compartió con los asistentes la necesidad de que exista una alfabetización digital desde los centros educativos y haya una implicación de las familias en el uso seguro de los dispositivos. Existe una presión social que lleva a los familiares a ceder en que los menores tengan móviles cuanto antes, por lo que se debería de trabajar en un pacto social para establecer o fijar una edad mínima para comenzar a utilizar dispositivos móviles o bien crear una cuenta en una red social.

En cuanto a los peligros que supone en los menores el uso de dispositivos sin control, se están realizando distintas líneas de trabajo y pruebas piloto para mejorar los sistemas de verificación de la edad, con el fin de que sean robustos y fiables.

La segunda mesa redonda estaba configurada en cuanto al tema combatir el abuso sexual de menores en internet. Se contó para ello con el eurodiputado Javier Zarzalejos, vinculado al informe sobre la propuesta por el que se establecen normas para prevenir y combatir el abuso sexual infantil, y presidente de la Comisión Parlamentaria LIBE. Además, formó parte de la mesa Beatriz Martín, directora general de FAD Juventud. Finalmente, la tercera ponente de dicha mesa redonda fue Beatriz Izquierdo, fundadora del proyecto “El origen del mal”, enfocado en la protección de los menores desde una perspectiva criminológica.

En torno a esta mesa redonda se comentó el papel que está jugando la inteligencia artificial en cuanto al abuso y extorsión de menores en Internet. En España, está criminalizado desde 2024 y se han registrado 20 millones de denuncias vinculadas a casos de abusos sexuales infantiles. En muchos de estos casos, el material es autogenerado por los propios menores debido a una situación de extorsión sexual por parte de un adulto y de la que se sienten culpables de dar a conocer a sus familiares. Se está intentando establecer un reglamento europeo común desde hace dos años pero no se ha conseguido dado que la legislación es diferente en cada país. Finalmente, se dio a conocer un recurso web que la Europol lleva años utilizando para poder detectar y cerrar casos de abuso sexual infantil, mediante la identificación de objetos. Este recurso se llama Traces an Object y está disponible en el siguiente enlace web: https://www.europol.europa.eu/stopchildabuse

 

 

Compartir en: