REPRESENTANTES DE LA ONCE ACUDEN AL VII CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD: INCLUSIÓN Y RETOS DEL FUTURO.
Del 19 al 21 de noviembre, Granada se convirtió en el epicentro del debate sobre inclusión educativa universitaria con la celebración del VII Congreso Internacional Universidad y Discapacidad (CIUD), organizado por Fundación ONCE. Todo ello, bajo el lema “Tendencias y desafíos para una universidad inclusiva”.
El encuentro reunió a expertos, académicos y representantes institucionales para reflexionar sobre cómo garantizar el acceso y la igualdad de oportunidades en el ámbito universitario para las personas con discapacidad. Acudieron como representantes de la ONCE y ponentes Ana Rebolo (maestra Grupo ACCEDO), Nuria Galán (pedagoga Departamento Atención Educativa y Apoyo al Empleo) y Román Martínez (Director Ejecutivo de la Dirección de Educación, Empleo y Braille)
El Congreso contó con un stand organizado por ONCE dando a conocer el servicio de voluntariado y la atención realizada a personas con sordoceguera
Cabe mencionar a su vez la actuación flamenca por parte de una persona con sordoceguera junto con otro profesional del baile, acercando el arte flamenco a los presentes en el Congreso y de forma inclusiva

Uno de los momentos más destacados fue la ponencia del exministro de Educación Joan Subirats, quien subrayó que la igualdad no debe confundirse con la homogeneidad y alertó sobre los riesgos de una sociedad cada vez más individualista, donde la construcción de lo colectivo requiere estructuras que fomenten la cohesión social. “Las bibliotecas son espacios esenciales porque reducen barreras y generan oportunidades”, afirmó, destacando la importancia de políticas que reconozcan la diversidad y no la diluyan en fórmulas uniformes. Además, puso en valor la etapa educativa 0-3 como herramienta clave para la equidad sobre todo en entornos vulnerables dado que genera un impacto muy positivo en el menor.

Por su parte, la ONCE realizó tres intervenciones vinculadas a los servicios y avances en la discapacidad visual:
Taller en colaboración con Samsung: A lo largo de las tres jornadas de congreso se destacó la falta de accesibilidad en plataformas y materiales digitales universitarios, una ausencia que dificulta —y, en algunos casos, imposibilita — el acceso a los contenidos para las personas con discapacidad. En un taller práctico sobre tecnología y recursos accesibles, Samsung presentó herramientas y dispositivos que facilitan el acceso a los contenidos para el alumnado; mientras, el grupo ACCEDO de la ONCE profundizó en técnicas para la creación de materiales accesibles por parte del profesorado. Uno de los logros más significativos del taller fue la toma de conciencia de que la accesibilidad no solo es una tarea esencial, sino también una responsabilidad compartida y al alcance de todos.
Ponencia Román: En la ponencia “Prácticas inspiradoras de Educación Inclusiva”, Román Martínez, director ejecutivo de la Dirección de Educación, Empleo y Braille, presentó el modelo educativo que impulsa la ONCE: un modelo inclusivo en el que el 99% del alumnado con ceguera o deficiencia visual grave estudia en centros ordinarios. Subrayó el desafío diario que supone vivir con una discapacidad y destacó el apoyo que la ONCE brinda a sus afiliados para facilitar su vida y garantizar, en este caso, el acceso a una educación plena en todas las etapas.
Ponencia en grupo de trabajo por Nuria Galán: bajo el título “El alumnado con discapacidad visual y servicios de apoyo en el contexto universitario”, se expuso el papel del Servicio de Atención Educativa para garantizar experiencias académicas inclusivas y de calidad. La intervención destacó la importancia del Diseño Universal de Aprendizaje, la accesibilidad digital y la eliminación de barreras arquitectónicas como pilares para la plena participación del alumnado con discapacidad visual. Asimismo, se subrayó la coordinación entre atención educativa y apoyo al empleo, con el objetivo de derribar el muro entre educación y mercado laboral, favoreciendo la empleabilidad y la autonomía personal.
El congreso concluyó con la lectura del manifiesto VII CIUD y el reconocimiento a las mejores comunicaciones y posters, reafirmando el compromiso de las instituciones y organizaciones participantes con una universidad más inclusiva y adaptada a los retos del siglo XXI.
Próximamente se conocerá el próximo lugar donde tendrá lugar el VIII Congreso y brinda la oportunidad de generar espacios de intercambios de experiencias profesionales hacia la inclusión universitaria de personas con discapacidad.
Para más información se puede consultar la web oficial del congreso: CIUD 2025
(se abrirá nueva ventana)